Sordos e Hipoacúsicos - Contenidos




DISEÑO CURRICULAR E.E. R.M. 1009
DISCAPACIDAD  SORDOS E HIPOACUSICOS - TERCER AÑO

Campo de la Fundamentación


Historia, Política y Legislación Educativa Argentina

Marco orientador

Esta propuesta de contenidos tiene como supuesto que la formación de los futuros enseñantes es un lugar de especial potencialidad para la comprensión de prácticas e ideas sobre la enseñanza, la desnaturalización de lo familiar, la consideración de su arbitrariedad y su contingencia histórica. Una instancia formativa debería ayudar a comprender que las instituciones formadoras y la posición docente fueron y son formas específicas y particulares en que se estructuró la transmisión de la cultura en nuestra sociedad. Son el producto de múltiples luchas y determinaciones. Restituir la dimensión histórica de nuestra escuela y nuestras prácticas de enseñanza puede contribuir a ver las huellas y legados de esta emergencia y de estas luchas en las interacciones cotidianas.
Por otra parte, se propiciará un espacio propositivo que analice y dé cuenta de los problemas educativos desde los niveles macro y micro político,  así como las posibilidades de transformación que toda práctica político pedagógica conlleva.
Esta conjunción deberá tender a la realización de una lectura analítica y crítica de la realidad educativa en sus diversas dimensiones, promoviendo una mirada específica sobre los fenómenos educativos, con especial referencia a Argentina y América Latina y un compromiso por la transformación  hacia formas más justas dentro del quehacer educativo y social.
Asimismo, esta materia promoverá el conocimiento y análisis de la normativa que regula la dinámica tanto del Sistema Educativo Provincial como las prácticas de los sujetos que lo componen.

Contenidos

Historia del pensamiento pedagógico y de los hechos educativos.
§     Escenarios de época en los que se desarrollaron las teorías y las experiencias educacionales. Principales representantes.
§     Los acuerdos que sustentaron la escolarización en Argentina y en América Latina. La emergencia de los maestros como cuerpo especializado dedicado a la formación. Pasado y presente del trabajo de enseñar en Argentina.
§     La perdurabilidad de las matrices de origen; imaginarios, sedimentos y devenir histórico para la tarea de enseñar. Las críticas a la escuela: la Escuela Nueva y la crítica de la escuela tradicional; el niño como centro. Las historias no oficiales, las propuestas
§     Los períodos del pensamiento sociopedagógico y la educación en Argentina. El normalismo, positivismo y antipositivismo. La perspectiva anarquista, marxista y nacionalista popular.  Corrientes idealistas y espiritualistas.
§     La crisis del modelo fundacional. Las críticas al sistema educativo en su conjunto: reproductivismo y pedagogías liberadoras.

Estado y políticas públicas.
§     Estado y políticas públicas. La política educativa como política pública.  Rol del Estado en la regulación, gestión y financiamiento de la educación.
§     Bases legales del Sistema Educativo Argentino y del Sistema Educativo Provincial. Fundamentos de la Política Educativa de la Jurisdicción y del Nivel.
§     El Sistema Educativo de la Provincia de Buenos Aires: funciones de la Dirección General de Cultura y Educación, del Consejo General de Educación, de la Subsecretaría de Educación, de las Direcciones de Nivel y Modalidad.

Administración y organización escolar
§     Instituciones educativas. Organigrama. Cultura, poder y conflicto en la organización escolar.
Política educativa y trabajo docente
Desempeño del rol: normativa que lo regula, ámbitos de trabajo, asociaciones profesionales y gremiales. Las condiciones laborales docentes.
Situación actual de la formación docente. Re-definición del rol en relación al sujeto pedagógico y a los diversos contextos socioculturales.
Género, educación y trabajo docente.



Campos de la Subjetividad y las Culturas


Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje III

Marco orientador

Esta materia tiene por objeto continuar con los enunciados tratados en Psicología del Desarrollo y Aprendizaje II poniendo el acento en el desarrollo y construcción de la subjetividad en el adolescente, joven y adulto y su relación con el aprendizaje. Este planteo lleva implícito el eje del desarrollo sometido a variables internas y externas y a los procesos de subjetividad y autonomía, que  son diversos en los sujetos.
Se toma al sujeto como producto de un desarrollo que es algo más que lo orgánicamente dado, es producto y síntesis de un diálogo entre sus estructuras inconcientes, su mundo familiar y las relaciones con los otros mediada por la cultura.

Por lo mismo el aprendizaje como un proceso de construcción en relación con un otro que enseña, que media y que permite la producción del aprendiente. Desde estas concepciones, se pretende analizar  las formas y modos de vinculación e interpelación que adopta el adolescente y el adulto con los otros y en particular con los objetos de conocimiento, haciendo referencia al sujeto discapacitado

Esta forma de mirar al desarrollo pretende romper con la dicotomía entre desarrollo e inteligencia y posibilidades de aprendizaje, y pensar al sujeto, en estos momentos como nuevos modos y relaciones, donde la cultura y en especial la tecnología atraviesan estas posibles formas de relación.

Se piensa el desarrollo desde una mirada descriptiva, sin buscar etiquetar y estableciendo las conquistas necesarias para que un sujeto con discapacidad pueda adaptarse a la realidad, significarla y construir su propio proyecto de vida.

Se pretende que el docente formador platee una  propuesta de enseñanza que  contemple una mirada integral del sujeto, con una línea sincrónica y diacrónica del desarrollo tomando al sujeto adolescente, joven y adulto;  planteando el aporte de cada escuela o teoría vectora sobre los principios básicos del mismo.

Contenidos:

Caracterización del sujeto adolescente y joven:

§ Desarrollo psicológico de personalidad: La identidad personal, concepto de si mismo, duelos del adolescente. Construcción de su sexualidad. Problemáticas de género

§ Desarrollo cognitivo y aprendizaje en la adolescencia: Desarrollo de las operaciones formales. Desarrollo de estrategias de aprendizaje. El desarrollo cognitivo en el sujeto discapacitado

§ El papel de la angustia y fantasías, variables hacia la construcción de un proyecto de vida, frente a la discapacidad temporal o permanente. Situaciones de violencia y maltrato, configuración de identidades

§ Las variables interpersonales en el desarrollo del sujeto adolescente y joven: Familia, contexto, escuela.  Territorios juveniles emergentes. Formas de comunicación y dialogo con los otros. Influencia de la tecnología. Modos de relación y construcción de vínculo del sujeto discapacitado con sus pares.

Características del adulto

§     Funcionamiento cognitivo. Expectativas, frustración, re-significación de la orientación vocacional/ ocupacional. Educación en adultos y construcción de subjetividades en el adulto, con especial referencia al sujeto con discapacidad temporal o permanente.

§     Las variables interpersonales que influencian al sujeto adulto: familia, contexto laboral social y escuela. Las organizaciones y los proyectos de integración del adulto discapacitado, el mundo del trabajo y su posibilidad ocupacional, significados y fantasías.


Abordaje psicopedagógico de los Sujetos con Discapacidad

Marco orientador

El sujeto con discapacidad en situación de aprender requiere esfuerzos y recursos específicos para conquistar los objetivos dentro del grupo. Estos niños, adolescentes o adultos,  muchas veces son discriminados por no representar al grupo, por no “ser como los demás”, sobre todo cuando se identifica la causa en cuestiones de organicidad. En estos casos la forma de reacción, el vínculo que se entabla con el aprendiente, las expectativas del docente sobre sus logros, connotan otras cuestiones mucho mas profundas. Su forma  de aprender (más rápido o más lento) de comportarse, de hablar, de vestirse, los define frente a aquellos como lo diferente, estigmatizándolos

Desde esta materia se propone el abordaje de contenidos que tiendan a la formación una mirada de atención a la diversidad.  Formar a los futuros docentes en, no sólo, la aceptación de las diferencias en contextos educativos, familiares y socioculturales de sus propios alumnos que padecen discapacidad, sino también, como actores productores de cultura en la diversidad, para formar a otros

Es importante que desde los contenidos se aborde al sujeto con discapacidad en su contexto, junto a la diversidad cultural y los diálogos que se construyen a partir del  juego inter – cultural.  Y al mismo tiempo plantear la problematización de aquellas cuestiones presentadas como dadas y establecidas, pero que  desde lo cotidiano, develan  conflictivas, que impactan en el discapacitado. Acá será significativa la relación con el espacio de la práctica y otras disciplinas afines.

Contenidos

§     Interculturalidad: Concepto y análisis de las culturas que conforman una institución educativa. Análisis del contexto socio- comunitario de la escuela destino. Comunicación interpersonal y mediada.
§     Abordaje Psicopedagógico del sujeto con discapacidad: concepto de diversidad, fundamentos en los sentidos otorgados históricamente al concepto. Aspectos filosóficos, legales y políticos. La diversidad y la educación, tensiones entre las representaciones y las realidades. El valor de la diversidad, niveles

§     El sujeto discapacitado en el contexto escolar: caracterización. Recorrido escolar.  Paradigma pedagógico curricular. Integración escolar. De la atención a la diversidad, a la inclusividad.

§     Proyectos de integración, Estrategias de inclusión psicoafectiva al grupo del alumno integrado.  Apropiación del espacio simbólico tanto en el alumno como en el docente integrador y el docente de las escuelas que participan de la integración.

§     Dinámica transdisciplinaria Institucional: Roles y funciones. Proceso de comunicación. Toma de decisiones.

§     Rol del docente: Aprendizaje y comunicación en la realidad educativa. Su relación con la metodología y estrategias didácticas.

§     Legajo del alumno: Aspectos de forma y contenido. Análisis de las distintas partes que lo componen.

§     Informes: Tipos: pedagógicos, especialidad, pre- ocupacional, laboral. Elaboración de informes. Utilización de las técnicas de investigación social: entrevistas (anamnesis), encuestas, observación.



Campo de los Saberes Específicos


Anatomofisiología y Patología de la Audición y la Fonación

Marco orientador

Esta materia tiene por objeto profundizar sobre el conocimiento de la anotomofisiología y patología de la Audición y la fonación, que en la formación del docente de Educación Especial con orientación sordos e hipoacúsicos, es de suma importancia

El sujeto con discapacidad auditiva, en su desarrollo debe construir  nuevas formas de conocer el mundo y de relacionarse con él, El abordaje que pretende esta materia es que el futuro docente comprenda cuales son las posibilidades de este sujeto que será su alumno. Y al mismo tiempo encontrar fundamento a las acciones didácticas que realizará.

Contenidos
Anatomía y fisiología de los órganos de la audición.
§   Fundamentos fisiológicos de la audición. Teorías. Patología de la audición. Tipos de pérdidas. Estudios audiológicos. Prótesis auditivas. Implante coclear.
§   Sistema fonatorio. Niveles que lo integran. Fisiología respiratoria, de emisión y resonancial. Otras interrelaciones: neurológica, auditiva, endócrina.

Curriculum y Discapacidad Auditiva

Marco orientador

 Actualmente  predomina la idea de que el currículo es mucho más que lo “formal o explícito” y se refiere también a lo que “sucede en el aula y en la escuela“, incluyendo los enfoques sociológicos acerca del currículo oculto o nulo, y una determinada forma de construir  el conocimiento.

En estos “cruces  de práctica” el docente ejerce su autonomía creativa, hace sus adaptaciones, diseña las secuencias didácticas y genera espacios de mejores aprendizajes. Por tanto, es necesario formar un docente que atienda a la diversidad de las características de los sujetos con discapacidad temporal y permanente, en los distintos servicios educativos que integran el sistema de la provincia de Buenos Aires.

Las habilidades y competencias indispensables para esta nueva identidad profesional van, desde los contenidos de la enseñanza, las estrategias didácticas para el desarrollo del currículo, la identificación de necesidades, las adaptaciones curriculares y las estrategias específicas  que le permitan organizar situaciones de aprendizaje  con una concepción interactiva: alumno-maestro-grupo clase-entorno para facilitar el máximo  desarrollo posible  de los alumnos.

El cursado de esta materia implica un trabajo de interrelación de los contenidos abordados en otras unidades curriculares que aportan un conocimiento de los diseños curriculares de los distintos niveles y modalidades y las cuestiones que desde las didácticas se plantean sobre la enseñanza de las áreas. Todas estas acciones tiempo tienen como objetivo fundamental, instrumentar al futuro docente para el trabajo que realizará desde el campo de la práctica docente.

Al mismo tiempo es necesario abordar el trabajo compartido de construcción de secuencias didácticas u otras adaptaciones, con los docentes de los servicios educativos,  que pueden generarse en el proyecto de integración.

.Contenidos

Diseño Curricular

§     Aspectos generales sobre el alumno con discapacidad temporal o permanente (según la orientación cursada). Aspectos particulares de los problemas asociados más comunes (sensoriales, motores, emocionales) Conocimiento del entorno familiar. Conocimiento del entorno social.

§     Enfoques del currículo: Enfoque disciplinar de las adaptaciones curriculares. Bases para la elaboración del diseño del proceso de enseñanza y aprendizaje de grupos de nivel inicial y primario en servicios educativos de educación especial y en proyectos de integración. Componentes del currículum y sordera. Correlación lingüística entre enseñanza de lenguas y de áreas curriculares en las lenguas. Qué área curricular, en qué momento, en qué lengua/s.

§     Modelos educativos: Educación oral: roles docentes. Educación intercultural bilingüe (LSA – español): roles docentes. Modelos diferentes. La integración escolar.   Decisiones acerca del momento de la integración escolar. Proyectos pedagógicos Adecuación de componentes curriculares para cada nivel.

§     Planificación de secuencias didácticas. Implementación .Estrategias y técnicas para el seguimiento y evaluación del proceso educativo en general y de cada alumno en particular.

Elemento de organización escolar:

§   Proyecto educativo y atención  a la diversidad. Conocimiento de los servicios complementarios.

§   Conocimiento de procedimientos administrativos


Atención Temprana del Desarrollo Infantil

Marco Orientador

La inclusión de esta materia tiene como objetivo encuadrar los alcances de la Atención Temprana  como disciplina preventiva, terapéutica y educativa que tiende a optimizar el desarrollo del niño, brindando un abordaje general como base teórica en la formación docente, en relación a los primeros años de los sujetos de riesgo potencial  o evidente.

La Atención Temprana del Desarrollo infantil es el primer nivel de la Educación Especial,  y como práctica ha adquirido relevancia en los últimos tiempos acompañada de la difusión científica y técnica que fundamentan la especificidad de su accionar. Esta asignatura introduce a la temática de la atención temprana, necesaria para la formación de un docente de Educación Especial.

Contenidos

Encuadre de la intervención temprana.
§   Antecedentes históricos de la disciplina en Argentina y otros países.
§   Conceptualización de la intervención temprana: Diferencias  entre estimulación precoz, estimulación temprana, atención e intervención temprana. La disciplina en el campo de la salud y la educación.
§   La prevención primaria, secundaria y terciaria en la Atención Temprana del desarrollo infantil.
§   El vínculo afectivo: vínculo primario. Identificaciones tempranas. El apego. Figuras del apego. Importancia de la relación madre-hijo especialmente en los niños con patologías. Función materna. Función paterna. Funciones de crianza.
§   La Atención Temprana en poblaciones de riesgo. Concepto de riesgo. El bebé de alto riesgo. Riesgo biológico y riesgo social. Riesgo potencial. Riesgo evidente. Calidad de vida: Factores económicos, culturales, sanitarios, otros. La  educación como instrumento de prevención.
§   La especificidad de la atención temprana en el jardín maternal y el jardín terapéutico: estructura y dinámica de los mismos. Los centros de atención temprana y desarrollo infantil (CeAT): organización y dinámica. Mobiliario .Equipamiento


Español

Marco orientador

Esta materia se incluye en la formación de los docentes de Educación Especial con orientación en sordos e hipoacúsico como el enfoque actual acerca de cómo debe construir la lengua el sujeto con esta patología, enfoque que se aplica en las escuelas de Educación Especial de la Provincia de Buenos Aires.

El sujeto con esta discapacidad debe realizar un proceso de construcción de la lengua que no es su originaria, sino que la va a adquirir como medio de expresión en un universo familiar, pero principalmente escolar. El futuro docente debe apropiarse de estas ideas y de las estrategias didácticas que se utilizan para la enseñanza de segundas lenguas, para pensar sus acciones con los alumnos. El cambio de posición de pensar al español como segunda lengua demanda otras formas de enseñarlo que como se hace con los sujetos sin esta discapacidad.

La materia considera así dos tipos de contenidos, generales que se refieren a la competencia comunicativa en general y el enfoque gramatical y didáctico del español como lengua segunda.

Para esto es necesario retomar las ideas que hacen a los enfoques de la enseñanza de las segundas lenguas, el retomar o, en caso de que no se hayan visto, un marco en contenidos de lingüística sobre enfoques de enseñanza de segundas lenguas

Contenidos:

Competencia comunicativa

§   Lengua y habla.  La enunciación. Dimensión pragmática de la lengua. Actos del habla.  Las funciones del lenguaje.

§   Competencias lingüísticas  de la legua escrita y oral. Independencia semiótica.

§   Diferencias entre gramática oracional, descripción sintáctica y morfológica. Gramática textual. Principios de coherencia y cohesión.

Enseñanza de lenguas. Enfoque comunicativo.

§   Fundamentación del español como lengua segunda para los alumnos sordos: Explicación desde la visión gramatical y didáctica de segundas lenguas:

§   Contenidos gramaticales: Descripción fonológico-fonética del español. Acentuación. Entonación. Abordados desde la sistematización propias del Español como Lengua segunda y extranjera:

§   Morfosintaxis: Formación de palabras. Género –número. Clases de palabras. Clasificación y sistematización.  El sistema verbal. Paradigma y usos de los distintos modos.

§   Metodología de segundas lenguas. Diferencias con primeras lenguas. Concepto de interlengua.

§   Secuenciación de contenidos y orientaciones didácticas de segunda lengua


Didáctica de la Lengua oral I

Marco orientador

La asignatura se propone abordar  el lugar de la lengua oral en la educación oral y en la educación bilingüe y la progresión curricular en una escuela de estas características.
 Esto implica el tratamiento del desarrollo del lenguaje desde la audición, desarrollo a partir de la vía visual y la posibilidad de enseñanza de la lengua oral a partir de la escritura.  Se pretende el abordaje de la lengua oral desde el enfoque comunicativo.

Contenidos

Enfoque de la enseñanza como segunda lengua.
§   Procesos de adquisición de la lengua en el niño sordo. Alfabetización en el nivel inicial
§   Aprendizaje de los códigos lingüísticos  en la etapa preescolar .Fundamentos de la lengua oral. Desmutización.
§   Código oral, comprensión y producción oral en las interacciones y en los procesos comunicacionales. practicas sociales.
§   Interacciones de las lenguas dentro de la oralidad
desarrollo del pensamiento en el abordaje de metodologías oralistas.
§   Enfoque de enseñanza con Metodología auditivo – oral.  Relación entre las diferentes pérdidas auditivas y la audibilidad para el habla. Acústica del habla: aspectos suprasegmentales y segmentales. Speech banana. Pistas acústicas. Categorías de percepción del habla.
§   Habilidades auditivas: Modelo de Rever. Percepción del habla. Variables de complejidad para trabajar por audición. Sonidos iniciales. Primeras palabras. Niveles de lenguaje. Formatos de enseñanza. Estrategias comunicativas


Didáctica de la Lengua escrita I

Marco orientador:

Esta materia realizará un tratamiento de los contenidos desde el enfoque comunicativo y de lenguas segundas. Desde este punto de vista, se reflexionará sobre la intervención de la LSA en la alfabetización y enseñanza del español.
Para el futuro docente esto implicará tener presente etapas de la lectura y escritura y estrategias vistas en los dos primeros años en relación con distintos géneros discursivos y tipos textuales.

Contenidos:
§     Independencia semiótica de lengua oral y lengua escrita. Rutas de lectura: léxica y fonológica. Alfabetización con y sin mediación fonológica.
§     Proceso de construcción en sujetos discapacitados auditivos en el nivel inicial y primario: Proceso desde lo gráfico a la lengua escrita. Proceso texto, palabra, sílaba, letra.
§     Organización  curricular a partir de funciones comunicativas, léxico y sintaxis
§     Proceso didáctico del input de español como lengua segunda (texto modelo) al output (escritura autónoma). Lugar de la sistematización gramatical. Interlengua. Corrección.
§     Alfabetización desde la visión, sin mediación fonológica.  Lugar de la LSA.
§     Alfabetización con mediación fonológica. Problemas en el niño sordo.
§     Gramática: Orden canónico. Género/número. Concordancia. Modo indicativo: presente verbos regulares e irregulares. Reglas. Futuro perifrástico. Modo imperativo.
§     El problema de la presencia de textos en español en las áreas curriculares.


Lengua de Señas Argentina. I

Marco Orientador

Esta materia esta propuesta como la iniciación a la didáctica del LSA y -al mismo tiempo-  como una forma de completar el aprendizaje ya comenzado en la materia  de segundo año,
El futuro docente deberá no sólo dominar este tipo de lenguaje, sino también su forma de enseñanza, los criterios, secuencias y modos que permitan su propia tarea como docentes de sujetos con discapacidad auditiva.
La LSA como lengua que se enseña en la escuela, siguiendo las características del enfoque comunicativo y una organización por eje comunicativo, sintaxis y léxico integrada a los temas de las áreas curriculares.  Se plantea la enseñanza acerca de intervención de la  LSA en cada nivel educativo y en los proyectos áulicos, interactuando con otras lenguas, primordialmente en el nivel Inicial y Primario.
Se sugiere la división de la carga horaria de modo que los alumnos continúen estudiando LSA como lengua para ser usuarios lo más competentes posible, mientras que el resto de la carga profundizará en la reflexiones sobre la lengua. Tomará una perspectiva descriptiva y sobre su didáctica en la institución escolar

Contenidos:

§     Expansión de los discursos descriptivo y  narrativo  para progresivamente poder comenzar a   construir versiones de áreas curriculares en LSA (que no sean traducciones del español).
§     Reflexión sobre el sistema verbal. Modos y tiempos. Empleo de clasificadores.
§     Coherencia y cohesión del discurso. Empleo de conectores
§     Glosas como sistema de transcripción.



Campo de la Práctica Docente


Práctica en terreno

Marco orientador

En la Práctica en terreno de 3er año, se aborda la problemática educativa, particularmente la enseñanza y las relaciones educativas entre los actores en el aula de las escuelas de Educación Especial, como así también en los grupos de Educación Inicial o Primaria en los que haya alumnos con proyectos de integración.

Durante el primer cuatrimestre se realizará observación y trabajo compartido con Curriculum y Discapacidad a fin de que los alumnos/as se apropien de las herramientas que les permitan establecer las secuencias didácticas necesarias para el desempeño de su rol.
Durante el segundo cuatrimestre, las prácticas se realizarán en las instituciones de Educación Especial y en aquellas instituciones que tengan alumnos integrados con Proyectos Pedagógicos Individuales.

Es deseable, también, realizar experiencias en educación hospitalaria y domiciliaria.

Contenidos

§     El aula de Educación Especial como espacio de circulación de saberes.
§     Caracterización de equipos transdisciplinarios: escolares, hospitalarios, otros
§     Las secuencias  didácticas: caracterización y análisis de acuerdo con la discapacidad temporal o permanente
§     Elaboración e implementación de propuestas en función del diseño curricular de Inicial o Primaria y de las características de la discapacidad  y el trabajo en el grupo. Elaboración, diseño e implementación de Proyectos Pedagógicos Individuales para alumnos integrados y para alumnos domiciliarios.
§     Organización y trabajo en los grupos con sujetos con discapacidad
§     Reflexión acerca de las experiencias vividas durante su práctica.



Taller integrador interdisciplinario

El eje del Taller integrador interdisciplinario es la Relación educativa en los Talleres Transdisciplinarios. El Taller permite replantear las diferentes perspectivas que tuvo y tiene hoy este eje fundamental del accionar docente que es la relación educativa y el trabajo en equipo entre diferentes especialistas. Entendiendo que esta no es solamente la relación docente – alumno en el ámbito del aula, sino que debe extenderse a un sistema de relaciones contextuales más amplias que engloban y otorgan sentido a las relaciones  sociales del aula, pero también a las relaciones entre la escuela, la familia y otras instituciones que atienden sujetos con discapacidades permanentes o temporales.
El eje del Taller se inscribe en el necesario reposicionamiento del docente frente a las actuales demandas de la educación especial. También en la importancia de replantear críticamente la relación educativa ante los nuevos escenarios que surgen de las características del alumno y su integración a la familia, al grupo de pares y a la sociedad.
El análisis de la relación educativa debe hacerse desde tres dimensiones:
§   la relación intersubjetiva en el aula: entre el docente, el alumno discapacitado y su familia;
§   la relación enseñanza-aprendizaje-contenidos: teniendo en cuenta los contenidos de los diseños curriculares del Nivel Inicial y del Nivel Primario y  las características de las diferentes discapacidades.
§   la relación entre los docentes: la construcción de espacios de participación y de construcción colaborativa entre los diferentes miembros del equipo transdisciplinario, de construcción de reflexiones y de saberes colectivos sobre la práctica en el aula, de elaboración común de estrategias de trabajo didáctico crítico.

La propuesta es que los “maestros orientadores” de las escuelas de Educación Especial donde los maestros en formación realizan sus prácticas, participen en el Taller Integrador Interdisciplinario. Esta estrategia permitiría construir espacios de reflexión-acción y de construcción pedagógica en la zona de diálogo entre la cultura de la formación docente y la cultura escolar.

Herramienta de la práctica:
Investigación en y para la acción docente

Marco orientador

La Herramienta de la práctica en este caso es un taller de “Investigación en y para la acción docente” en el que puedan trabajarse los rudimentos de la metodología de investigación-acción, con el fin de recuperar el sentido del conocimiento sistemático del aula y el hecho educativo áulico, tendiente a la toma de decisiones y la acción docente.

Contenidos

§     Procesos de investigación sobre la propia práctica: observación y registro.
§     La práctica reflexiva como práctica grupal.
§     La reflexión antes, durante y después de la acción.
§     Análisis y reflexión grupal de las prácticas implementadas en el aula.
§     Elementos de sistematización de prácticas
§     Construcción cooperativa de propuestas alternativas.
§     Escritura de crónicas de clase y su análisis reflexivo.

 DISEÑO CURRICULAR E.E. R.M. 1009/09
DISCAPACIDAD: SORDOS E HIPOACUSICOS - CUARTO AÑO


Campo de la Fundamentación


Dimensión ético-política de la praxis docente

Marco orientador

La incorporación de esta materia tiene por objeto reflexionar, en base a referencias teóricas, la práctica docente, desnaturalizando el carácter neutral del que frecuentemente está imbuida. En este sentido, se propone la noción de praxis entendida como una articulación de acción y reflexión, por un lado, y como un tipo de práctica en la que su sujeto (en este caso, el docente) elige y decide trabajar con un horizonte transformador.
Los conceptos que se presentan no deben considerarse aisladamente sino que tienen que propiciar la problematización y la construcción colectiva de la praxis docente. En esta línea, la materia debe estar animada por el eje del Taller Integrador Interdisciplinario: el posicionamiento docente, resaltando el carácter transformador, crítico y activo de la docencia.
Por otra parte, la materia tendrá que articularse con la otra materia del Campo de la Fundamentación, “Reflexión filosófica de la educación”, lo que permitirá enriquecer desde diferentes perspectivas la comprensión de la praxis docente.
Contenidos

§   La Educación como Derecho Social.
§   La persona con discapacidad como sujeto de Derecho.
§   Discursos filosóficos sobre el obrar humano. Moral, ética filosófica y ética normativa. Eticidad de la praxis docente.
§   Concepciones y debates sobre los valores éticos. Fundamentos de los valores y disvalores vigentes en el contexto y en las prácticas educativas.
§   Las normas, las costumbres y la deontología en la configuración de la práctica docente.
§   Los saberes y el saber enseñar. El docente como profesional de la enseñanza, como trabajador de la cultura y como pedagogo.
§   La praxis educativa: el proceso de reflexión-acción. Superación del idealismo y del pragmatismo.
§   La praxis docente como fuente de conocimiento y de transformación.
§   Heteronomía y autonomía en la praxis docente. Libertad, comunidad e intersubjetividad en la construcción de la praxis.
§   Politicidad de la educación. La educación como “proceso político-pedagógico”.
§   Reproducción, desescolarización y alternativas pedagógicas.
§   Educación, dominación, liberación y hegemonía.
§   Dimensión política de la docencia. Conformismo, resistencia y transformación.
§   El posicionamiento político del docente. Reflexión ético-política sobre las imágenes del educador.


Reflexión filosófica de la educación

Marco orientador

El sentido de incorporar esta materia en el último año es el de proporcionar un espacio de articulación entre la práctica en el aula y algunas claves filosóficas de la educación, que permitan la relación acción-reflexión. El objeto que deberá privilegiarse es la interpelación, problematización y transformación, en proceso, de la práctica docente.
Los contenidos que se sugieren son orientativos de la gama de temas y problemas filosóficos de la educación, que se desarrollarán en ese espacio de relación acción-reflexión. La articulación con la “Dimensión ético-política de la praxis docente” favorecerá el desarrollo de esta materia, a la vez que conjuntamente ahondarán en la construcción del sentido del eje del Taller integrador interdisciplinario: el posicionamiento docente.

Contenidos
Problemas de la educación: necesidad, legitimidad, posibilidad, límites.
§   La Educación como Derecho Social.
§   La persona con discapacidad como sujeto de Derecho.
§   Concepciones filosóficas que fundamentan las teorías y las prácticas educativas.

Problemas de axiología y teleología en la educación.
§   Dialéctica de la educación.
§   Racionalidad tecnológica y relación educativa.
§   Pensamiento, lenguaje y educación.

Los “mundos” del ser humano y el campo educativo. Las comunidades educativas.
§   Articulación entre el sentido social y el sentido subjetivo de la educación.
§   Discursos del sujeto y discursos de las instituciones.
§   Saberes que intervienen en el proceso educativo. Fundamentos epistemológicos de las áreas disciplinares incluidas en el currículum.




Campo de la Subjetividad y las Culturas


Interacciones Sociales

Marco orientador

Es fundamental que el futuro docente de Educación Especial reconozca la importancia de las interacciones sociales, en especial del sujeto con discapacidad temporal o permanente en el ámbito familiar, escolar y comunitario y se concientice del papel relevante del juego en el proceso de socialización durante los primeros años de vida.  La introducción de esta materia permite integrar conceptos trabajados en otras de la formación que permitan la comprensión de las formas en que se constituyen los procesos de socialización, de integración y significación de los modos de interpelación y diálogo entre el sujeto discapacitado y la comunidad.

Contenidos

Las representaciones sociales de la discapacidad
§    La Educación como Derecho Social.
§   La persona con discapacidad como sujeto de Derecho.
§   Aportes históricos socioculturales –psicológicos del sujeto con discapacidad. Supuestos acerca del tiempo libre, estudio, trabajo y desocupación en las interacciones sociales.
§   Concepción socioantropológica de la sordera. Comunidad sorda

§   Grupo de Pares: Características del grupo. Situación grupal. Elementos estructurales de un grupo. El grupo como espacio para jugar y crear.


Centro e instituciones sociales

§   La socialización e integración de los sujetos con discapacidad.
§   Los centros de formación profesional y las escuelas especiales como favorecedoras de vínculos sociales entre amigos y compañeros.
§   La vida escolar: convivencia, límites, derechos y deberes.

Relaciones afectivas y proyecto de vida:

§   La Educación Sexual y la procreación. Actitud e los padres y educadores. Constitución de vínculos afectivos. Violencia familiar- violencia educativa. Violencia social y discapacidad.

Las relaciones vinculares en el mundo del trabajo.

§   Calidad de vida. Elección vocacional.
§   La educación permanente. El empleo del tiempo libre-ocio-juego-recreación en el discapacitado. Juegos integradores. Espacio de juegos.



Psicopatología

Marco Orientador

Esta materia tiene por objeto introducir a los futuros docentes de Educación Especial en el conocimiento de los cuadros de patologías psíquicas o síntomas más frecuentes  que acompañan a los sujetos con discapacidad temporal o permanente.

En este sentido se propone la descripción de los cuadros patológicos que influencian y determinan puntos de fijación y por ende inhibiciones y/o detenciones del desarrollo, con la consiguiente vigencia de zonas confusionales y de desorganización del yo y la persistencia de conductas esperables en edades más tempranas. Todo sujeto en su proceso de subjetivación con otros, va pasando por diferentes conflictos, que irá resolviendo según sus posibilidades y contexto. En el caso del sujeto discapacitado, de acuerdo con el grado de compromiso de su desarrollo conciente por su misma discapacidad, el lugar simbólico y real que ocupe y la interpretación de sus características por parte de los otros determina un sujeto sumamente singular y por tanto con situaciones de mayor riesgo.

El introducirse en estos temas, desde el abordaje multidimensional del sujeto, permite a los futuros docentes anticipar sus acciones y formas de relación con sus alumnos.

Contenidos
.
§     Psicopatología de los síntomas más habituales en la infancia y adolescencia. Trastornos del sueño, terrores nocturnos, trastornos de la alimentación.

§     Psicopatología  de los trastornos de la conducta: llanto continuo, balanceo, golpeteo rítmico de  la cabeza. Autoagresiones. Masturbación compulsiva, exhibicionismo.
§     Diferencia entre psicosis y neurosis. Disociación psicótica de la personalidad: autismo, psicosis características generales.
§     Fobias y síntomas fóbicos
§     Los mecanismos obsesivos, síntomas obsesivos.



Campo de los Saberes Específicos


Didáctica de la Lengua oral II

Marco Orientador

Esta materia tiene por objeto abordar  el lugar de la lengua oral en la educación oral y en la educación bilingüe y la progresión curricular en una escuela de estas características.
Implica el tratamiento del desarrollo del lenguaje desde la audición, desarrollo a partir de la vía visual y la posibilidad de enseñanza de la lengua oral a partir de la escritura.  Se pretende el abordaje de la lengua oral desde el enfoque comunicativo.

Contenidos

§     La alfabetización en etapas superiores: leer y escribir. propuestas de enseñanza
§     Experiencias metodológicas, técnicas y recursos aplicados al aprendizaje de la lengua oral en el nivel. primario y secundario. Aprendizaje de los  contenidos curriculares en el desarrollo de la oralidad  comprensión y producción oral.
§     Encuentro con los libros. Saberes que se ponen en juego.
Propuestas de enseñanza.  Leer y hablar de los libros
§     Articulación: vocales y consonantes. Clasificación. La voz: cualidades, clasificación, perturbaciones. Dinámica postural adecuada y relajación. Su importancia en la práctica fonatoria. Investigación fonoarticulatoria y respiratoria del niño con discapacidad auditiva. Relajación y producción de la voz en el niño con discapacidad auditiva. Enseñanza de la articulación al niño con discapacidad auditiva: obtención y corrección de fonemas.

Didáctica de la Lengua escrita II

Marco orientador:

Esta materia realizará un tratamiento de los contenidos desde el enfoque comunicativo y de lenguas segundas. Desde este punto de vista, se reflexionará sobre la intervención de la LSA en la alfabetización y enseñanza del español.
Para el futuro docente esto implicará tener presente etapas de la lectura y escritura y estrategias vistas en los dos primeros años en relación con distintos géneros discursivos y tipos textuales.

Contenidos

§   Presencia de la lengua escrita en  Segundo ciclo de Primaria y Secundaria:
§   Participación de la lengua escrita en otras áreas curriculares.
§   Proceso didáctico: del input al output. Interlengua, Corrección
§   Gramática: Contraste de pretéritos. Verbos regulares e irregulares. Reglas.
§   Modo subjuntivo. 
§   Adecuaciones lingüísticas: Estrategias. Mapas  conceptuales, cuadros síntesis.


Lengua de Señas Argentina II

Marco Orientador

Esta materia está propuesta como la iniciación a la didáctica del LSA y al mismo tiempo como forma de completar el aprendizaje ya comenzado en la materia  de segundo año,
El futuro docente deberá no solo dominar este tipo de lenguaje, sino también su forma de enseñanza, los criterios, secuencias y modos que permitan su propia tarea como docentes de sujetos con discapacidad auditiva.
La LSA como lengua que se enseña en la escuela, siguiendo las características del enfoque comunicativo y una organización por eje comunicativo, sintaxis y léxico integrada a los temas de las áreas curriculares.  Se plantea la enseñanza acerca de intervención de la  LSA en cada nivel educativo y en los proyectos áulicos, interactuando con otras lenguas, primordialmente en el nivel inicial y primario.
Se sugiere la división de la carga horaria de modo que los alumnos continúen estudiando LSA como lengua para ser usuarios lo más competentes posible, mientras que el resto de la carga profundizará en la reflexiones sobre la lengua. Tomará una perspectiva descriptiva y sobre su didáctica en la institución escolar
Contenidos:

§     Introducción al discurso explicativo- expositivo de las ciencias.
§     LSA y discurso explicativo. Discurso poético
§     Interpretación /traducción de textos en español
§     Relación español –LSA en las áreas curriculares.


Psicosociolingüística

Marco  orientador

En la formación de docentes de educación especial con orientación en discapacidad auditiva es necesario plantear un marco de fundamentación general sobre no sólo el acto de habla sino el acto de comunicación y las posibilidades dialógicas del sujeto más allá de la discapacidad en si.

La introducción de estos temas  busca formar un docente  con una mirada amplia del acto comunicativo y no sólo en herramientas que permitan la construcción del lenguaje en un sujeto con esta discapacidad

Contenidos

§     Concepto de capacidad lingüística. Competencia y ejecución.  Estructuras profundas y estructuras superficiales.
§     La adquisición del lenguaje: etapas. Concepto de estructuras tempranas y tardías.
§     Lengua y sociedad. Variedades de registros lingüísticos. Lengua oral y lengua escrita. Concepto de norma. Los criterios de corrección. Diagnóstico sociolingüístico. Contacto entre lenguas. Cambios de código. Traducción. Interpretación.


Formación Laboral

Marco orientador

La importancia de la temática abordada, se desprende del reconocimiento de los derechos y obligaciones de la persona con discapacidad  y la incidencia en su calidad de vida, dimensionando los indicadores, que benefician la misma (Ej.  autodeterminación, bienestar emocional etc.).
  Nuestro país carece de políticas adecuadas que aseguren una acabada inserción laboral de la personas con discapacidad. No hay duda que la única posibilidad de efectivizar esta inclusión es a través de actividades  transdisciplinarias, en las que se articulen y construyan saberes que posibiliten un abordaje integrado,  donde la familia no se sienta como perturbadora, sino que ejerza un rol basado en la horizontalidad, para potenciar las habilidades y deseos de  sus hijos.
La transformación   educativa tiende a superar la yuxtaposición  de  la relación  entre  educación y trabajo,  y remplazarla por  educación  para el trabajo,  complementariedad  que revaloriza el   desarrollo  laboral de todo   ser humano; para que  este se constituya  en un miembro activo de  su comunidad y pueda desarrollar  un proyecto de vida integral ,propendiendo a su realización personal.
De lo expuesto se deduce la jerarquización de esta perspectiva, que además de sustentarse en la cientificidad, deberá hacerlo  también basado en un nueva  mirada de la discapacidad y un posicionamiento del rol   docente que se re-construya en formación continua, con flexibilidad para adaptarse a los nuevos paradigmas, resolviendo situaciones que se complejizan por el tipo de discapacidad.
Frente al  nuevo paradigma  se  están acortando los distanciamientos entre los programas formativos y realidades empresariales.
El nuevo paradigma está basado en términos y conceptos sobre discapacidad que recoge la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la discapacidad (C.I.F.)de la O.M.S. (Mayo 2001) ,quien aborda la misma  desde un contexto de salud y participación (acto de involucrarse en una situación vital) de las personas discapacitadas y sus características permitiendo con ello, el desarrollo de las potencialidades y capacidades .También resulta esencial  que se proporcionen los medios  necesarios  para facilitar un óptimo  desenvolvimiento en el entorno laboral con la realización de oportunas adaptaciones  de éste y de los puestos de trabajo que se desempeñen .

Contenidos

El trabajo a través de la historia: del trabajo esclavo al trabajo que dignifica a la persona en general y  a la persona discapacitada en particular.

§   El trabajo en la  sociedad posmoderna: Características. El modelo de Taylor y el Fordismo,
§   La problemática laboral en la persona con discapacidad.
§   El discapacitado como sujeto de derechos: el trabajo como derecho en la legislación actual  a nivel internacional, nacional provincial y municipal.
§   Vínculo entre educación y trabajo.
§   Diferenciación entre trabajo y empleo. Empleabilidad.
§   De la orientación manual y los pre-talleres a los Trayectos formativos Pre-profesionales.
§   Estructura del área laboral. Niveles operativos. Orientación y formación laboral.
§   Estructura modular: módulos de iniciación al Trayecto pre-profesional, t módulos denominados de Capacidades  Básicas (CB) y módulos de Capacidades básicas orientadas. La familia de las profesiones.

Organizadores: la gestión, los materiales, herramientas y técnicas de producción.
§     Necesidades básicas de aprendizaje y competencias básicas.
§     Interdisciplinariedad areal y transversalidad tecnológica.
§     Elementos y medios. Útiles y herramientas de trabajo.
§     Conocimiento procedimental: su importancia en la formación laboral
§     Labor transdisciplinaria en escuelas especiales y centros de formación laboral. Roles y funciones.

Habilitación y Rehabilitación laboral
§   Estudio del mercado laboral  Pautas. Modos de inserción laboral. Integración laboral (oil). Pasantías laborales. Ubicación laboral.  Trabajo competitivo y productivo.
§   Centros de Formación Laboral. Talleres protegidos. Talleres de producción. Concepción de educación permanente en el área laboral: aprender a aprender. El trabajo y las redes comunitarias. El sector público y el privado.
§   Organizaciones no gubernamentales. ( ONG)
§   El trabajo como herramienta para el logro de la autonomía y la calidad de vida de la persona con discapacidad en la vida adulta.

 La Tecnología en la formación laboral.

§     Conceptos generales sobre Tecnología Adaptativa.
§     La informática como herramienta para la integración laboral.


Educación y nuevas tecnologías

Marco Orientador

Cotidianamente los docentes deben enfrentar el reto de integrar y actualizar los conocimientos tecnológicos unidos a los nuevos enfoques educativos. Para hacer frente a este desafío resulta necesario que tengan la oportunidad de estar informados y formados del continuo avance tecnológico, reflexionando y analizándolo críticamente. Ciencia y Tecnología interactúan, pues una hace mover los engranajes de la otra y viceversa.

La ciencia se sirve de la Tecnología para llegar a la verdad o al conocimiento; la tecnología se sirve de la ciencia como base para su generación; introduciéndose poco a poco en los diferentes ámbitos de la enseñanza.
Cuando enseñamos a personas con discapacidad intelectual, estas herramientas pueden ayudar en el proceso de comprensión de los contenidos, facilitar la comunicación y favorecer la democratización del conocimiento circulante en la sociedad. Así también podemos formar usuarios competentes que puedan insertarse en el mercado laboral.

Los futuros docentes deben familiarizarse con el uso de la computadora y las aplicaciones relacionadas con el acceso, el procesamiento y la comunicación de la información; deben conocer y desarrollar criterios para adaptar dispositivos standares y/o para seleccionar e implementar los recursos que la Tecnología Adaptativa ofrece, en función de las necesidades que plantean las diversas características de los niños, adolescentes y adultos con Discapacidad.

Contenidos

§     La tecnología aplicada a la educación. El uso de la computadora como herramienta metacognitiva. Las NTI aplicadas a la educación inicial. El procesador de textos en la tarea docente y su uso en la enseñanza.
§     Recursos de hardware. Adaptabilidad y accesibilidad: teclados, Mouse, joystick, pulsadores. La informática como medio para desarrollar la comunicación: el software para la Educación Especial. Pautas para el análisis del software educativo. Análisis del software educativo. Propuestas de mejoras que se pueden realizar. Uso de software con alumnos(as) con discapacidad para la interactividad. Uso de accesibilidad de los sistemas operativo
§     Elaboración de actividades. Guía para la elaboración de una consigna. Etapas del diseño de productos tecnológicos. Diseño de aplicaciones multimediales escolares. Software CLIC.
§     Las distintas áreas de la educación y la tecnología de la información. Relación interareal: aplicación de tecnología de la información en las áreas curriculares. Análisis, diseño e implementación de propuestas de aplicación para la educación especial utilizando el software.


Política y Legislación referida a la Discapacidad.

Marco orientador

Se pretende, desde este espacio, realizar análisis y compilación de Legislación y Políticas nacional y provincial, procurando que los alumnos futuros docentes conozcan el marco legal que asiste a personas con discapacidad para contribuir en el cumplimiento de los derechos y deberes que le asisten.
Así también se recabará información pertinente desde organismos internacionales ONG. OMG y documentos emanados de la DGCyE.
Establecerá correspondencia entre finalidades y contenidos que la legislación educativa  asigna a la educación contemplando la diversidad regional social y cultural del país y fundamentalmente la diversidad de las capacidades de los alumnos.

Contenidos

§     Constitución de la Nación Argentina.
§     Constitución de la Provincia de Buenos Aires.
§     Ley de Educación Nacional 26.206.
§     Ley de Educación Provincial Nº 13.688.
§     Ley Nacional Sistema de Protección Integral de las Personas con Discapacidad.  Ley 22431.
§     Ley Provincial 10.592.
§     Declaración de los derechos de los discapacitados.
§     Organismos gubernamentales (CONADIS – COPRODIS – CONSEJOS MUNICIPALES DEL DISCAPACITADO – INADI) y Programas emanados de los distintos  ministerios a nivel nacional y provincial.
§     Leyes que regulan: Transporte, Salud, Trabajo, Accesibilidad al medio físico., Jubilación, Vivienda.




Campo de la Práctica Docente


Práctica en terreno

Marco orientador

En la Práctica en terreno de 4º Año se desarrolla específicamente en residencia en el aula de Educación Especial y en proyectos de integración en Educación Secundaria y asistencia a Formación Laboral
La práctica deberá realizarse asegurando la rotación de los futuros docentes en los diferentes grupos de la escuela de Educación Especial de acuerdo a la discapacidad.


Contenidos

§     Caracterización y diagnóstico del grupo áulico
§     Elaboración e implementación de un proyecto de residencia según las características del grupo
§     Observaciones: El alumno deberá realizar la residencia en los diferentes ciclos de la escuela especial y en aquellas escuelas secundarias donde haya alumnos con proyectos de integración.
§     Reflexión sobre su propia práctica y registro de las mismas

Taller Integrador interdisciplinario

El eje del Taller Integrador interdisciplinario es el Posicionamiento docente. El Taller tiene que permitir comprender y asumir el posicionamiento del docente de Educación Especial, con una visión integral, reconociendo sus posibilidades de vínculo e integración con otros.
El docente de Educación Especial, desde los diferentes ámbitos de trabajo, deberá tomar conciencia de que su tarea no puede desarrollarse de manera aislada, sino que deberá adoptar una cultura colaborativa, y que su tarea se desarrolla como parte de un grupo transdisciplinario.
 Una lectura de la práctica desde:
§      Las características de la tarea docente de educación especial desde el punto de vista de la realización de una práctica profesional, de un trabajo, sus problemáticas laborales, las condiciones de trabajo, el papel dentro del sistema educativo y otras instituciones no escolares;
§     Las representaciones, tradiciones o modelos de docencia de educación especial vinculados a proyectos político-pedagógicos e históricos concretos y con las definiciones surgidas de los nuevos paradigmas de la Educación Especial.
§      La práctica de la enseñanza al interior del aula, donde aparecen características como las de simultaneidad, imprevisibilidad, complejidad, los vínculos interpersonales que supone, la flexibilidad o rigidez de los esquemas de actuación, cuestiones ligadas a lo metodológico, al trabajo grupal, transdisciplinario y otras específicas de la discapacidad.
§     Y,  por fin, el análisis de la constitución de la identidad docente, desde la conformación de un habitus o de una experiencia hegemónica y desde los procesos de socialización e internalización de un determinado modelo de ser / actuar / pensar / sentir docente.
§     Una reconstrucción de la relación del docente con la cultura, de la comunicación intersubjetiva, del cuerpo y el discurso en la docencia, de los sentidos actuales y complejos de la enseñanza y el aprendizaje, de la complejidad de los contenidos culturales, de la creatividad y el desafío ante la dificultad y la imprevisibilidad, del sentido ético y político de la docencia en nuestras sociedades, de la contribución central del docente al sentido público de la escuela, de la incidencia del trabajo docente en la construcción de la comunidad educadora.
En el Taller, además, deberían abordarse los temas:
§     La conformación histórica de la tarea docente, con especial referencia a la Educación Especial. El docente como profesional de la enseñanza, pedagogo y trabajador de la cultura.
§     El docente como trabajador. Condiciones de salud laboral docente. Definición del puesto de trabajo docente. La actividad gremial y su participación en el sistema educativo.
§     La dimensión política y socio-comunitaria del trabajo docente.
La propuesta es que los “maestros orientadores” de las Escuelas donde los docentes en formación realizan sus prácticas, participen en el Taller Integrador Interdisciplinario. Esta estrategia permitiría construir espacios de reflexión-acción y de construcción pedagógica en la zona de diálogo entre la cultura de la formación docente y la cultura escolar, especialmente referidos al desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje.
El Campo de la Práctica en 4º Año no posee Herramientas específicas.



Trayectos Formativos Opcionales


Los Trayectos Formativos Opcionales están orientados por una pregunta general: ¿cuáles son los recorridos complementarios de la formación del profesor de educación especial en sus distintas orientaciones, qué percibe y propone cada institución? Esto significa que los mismos deberán ser definidos de manera colectiva y colaborativa por las instituciones formadoras, sobre la base de las percepciones acerca de los complementos necesarios para la formación de este futuro docente, pensados y propuestos de manera situada, local y singular.
Asimismo, estos trayectos pueden ser utilizados para el abordaje de aquellos contenidos que por el desarrollo curricular no han podido ser tratados en profundidad y que por su significación merecen un mayor tiempo
Desde esta perspectiva una posibilidad es la implementación de Espacios de Definición Institucional en tercer año de todas las orientaciones que profundicen los saberes de áreas curriculares en virtud de la práctica docente del tercer y cuarto año de la carrera.